El 11 de noviembre de 1918, a las 11:00 horas, se firmó el armisticio que puso fin a la I Guerra Mundial, tras más de 4 años de conflicto. Desde 1919, por iniciativa del rey Jorge V, los países de la Commonwealth celebran el Remembrance Day (Día del Recuerdo) o Poppy Day (Día de la Amapola).
El 11 de noviembre rinde homenaje a los caídos en la I Guerra Mundial. Hoy, también se recuerda a los fallecidos en conflictos posteriores a 1945. Desde principios de noviembre hasta el Remembrance Day, es común ver a los británicos portar una amapola roja en la solapa o en algún lugar visible, como parte del Poppy Appeal. Este gesto simbólico es el origen del apodo ‘Poppy Day’.
El fútbol y el deporte británico en general son conocidos por su respeto y compromiso con estas conmemoraciones. Antes de los partidos, se realiza un minuto de silencio, seguido de ofrendas y reconocimientos públicos a los fallecidos. Pero quizás lo más distintivo es la tradición de llevar la Poppy Appeal en la indumentaria durante los encuentros cercanos a la fecha. Jugadores, cuerpo técnico, árbitros, dirigentes y aficionados participan en este acto de respeto.
Desde 2012, esta tradición pasó a ser obligatoria. Todos los clubes de la Premier League deben lucir el símbolo de la amapola roja en sus camisetas durante el Poppy Day. Tras los partidos, las camisetas son subastadas para recaudar fondos en beneficio de la organización benéfica ‘Royal British Legion’, que apoya a los veteranos de guerra.
- ᴄᴏɴᴛʀᴏᴠᴇʀꜱɪᴀ
Como suele ocurrir, no todos están de acuerdo con la celebración del Poppy Day. Un ejemplo claro es el de James McClean, centrocampista irlandés del Stoke City, quien lleva 9 temporadas sin portar la amapola en su camiseta. A pesar de los abucheos y las amenazas de muerte, McClean mantiene firme su postura, argumentando que no puede apoyar la memoria de un ejército que masacró a los independentistas de su país.
Otro caso significativo es el del Celtic Football Club. Aunque el club de Glasgow realiza importantes donaciones anuales a la ‘Royal British Legion’, opta por no mostrar la amapola en sus camisetas. Esto se debe a que parte de su afición se identifica con la causa irlandesa y prefiere evitar posicionarse públicamente para no generar controversias internas entre sus seguidores.
- ʟᴀ ᴘᴏꜱᴛᴜʀᴀ ᴅᴇ ʟᴀ ꜰɪꜰᴀ
La FIFA, el principal organismo del fútbol mundial, siempre ha mostrado reticencia a cualquier tipo de exaltación política en el deporte. En este caso, ha intentado limitar o incluso prohibir la utilización de la Poppy Appeal a nivel internacional en varias ocasiones.
En 2011, la FIFA se negó, bajo amenaza de sanciones, a permitir el uso del símbolo en los partidos. No obstante, permitió que se llevara durante los entrenamientos y en el minuto de silencio previo al partido. Fue gracias a la mediación del primer ministro británico y del duque de Cambridge, Guillermo, que la FIFA cedió y permitió a la selección inglesa disputar un partido contra España con un brazalete negro que llevaba la amapola roja en el centro.
En 2016, Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte fueron sancionados económicamente por la FIFA debido a que lucieron la amapola roja en sus camisetas durante los partidos internacionales. Sin embargo, tras la controversia y las protestas, la sanción fue finalmente retirada, permitiendo que las selecciones del Reino Unido pudieran llevar el símbolo en futuras competiciones.
- ᴇʟ ꜰᴏᴏᴛʙᴀʟʟ ʏ ʟᴀ ɪ ɢᴜᴇʀʀᴀ ᴍᴜɴᴅɪᴀʟ
El fútbol, a menudo visto hoy como ajeno a conflictos externos, no quedó al margen durante la Primera Guerra Mundial. Aunque la guerra comenzó el 28 de julio de 1914, la Football League First Division (hoy Premier League) y la FA Cup siguieron hasta la temporada 1914/15. Sin embargo, las competiciones oficiales fueron suspendidas temporalmente, permitiéndose solo campeonatos regionales mientras la guerra avanzaba.
A pesar de la interrupción de las competiciones, el fútbol tuvo una participación significativa en la contienda. La enorme cantidad de bajas obligó a reclutar a muchos jugadores para el ejército británico, lo que impactó profundamente en los equipos y su plantilla. Además, se desató una campaña de crítica pública hacia aquellos futbolistas que, por diversas razones, decidieron no enrolarse voluntariamente. Esta situación añadió presión sobre los jugadores que permanecieron en el país.
El nexo entre la guerra y el deporte británico se simbolizó con los “Batallones de fútbol” o “Batallones de futbolistas”. Uno de los primeros y más célebres fue el Batallón McCrae, compuesto por 16 futbolistas del Heart of Midlothian y 500 aficionados. Con el tiempo, el batallón creció, incorporando jugadores del Hibernian, Raith Rovers y futbolistas de otras disciplinas como el rugby. Estos batallones reflejaban la camaradería del deporte y la involucración directa de los futbolistas en el esfuerzo bélico, uniendo el fútbol con el sacrificio durante la Gran Guerra.
- ʟᴀ ᴀᴍᴀᴘᴏʟᴀ ʀᴏᴊᴀ
Fue en 1920 cuando la amapola roja se adoptó como el símbolo del Remembrance Day. Su significado se basa en los versos del poema “In Flanders Fields” del soldado canadiense John McCrae, escrito tras la brutal batalla de Ypres en la región de Flandes, una de las más sangrientas de la Gran Guerra:
“In Flanders Fields the poppies blow
Between the crosses, row on row,
That mark our place; and in the sky
The larks, still bravely singing, fly
Scarce heard amid the guns below.”
En el poema, tras la devastación y la muerte, la llegada de la primavera trajo consigo la florecimiento de las amapolas en los campos de batalla, un símbolo de esperanza para aquellos que aún combatían. Este acto de resurgir en medio de la destrucción se convirtió en un recordatorio visual y emocional de los sacrificios hechos durante la guerra.
✍️ Bart Tejada
🗓️ (11/11/2020)

BRITmanía Radio
